::: Dinámicas para tutoría :::
Saliendo del callejón - Escuela de Comunicación
Yolanda jb / Miércoles 6 de septiembre de 2006
   ::
 

Ejemplos concretos de como si es posible salir del Callejón

Escuela de Comunicación recrea otro Chocó en Colombia

La Escuela de Comunicación Radiofónica de Quibdó se ha propuesto mitigar el impacto de la violencia y la marginación mediante la participación juvenil en la narración de historias que rescaten una cultura interétnica. El proyecto se ha convertido en una alternativa de trabajo e inversión de tiempo para los jóvenes, con lo que se le resta guerreros al conflicto armado.

El Banco de Buenas Prácticas para Superar el Conflicto destaca esta experiencia publicada en la Revista Hechos del Callejón No.16 y que muestra cómo a través de los medios de comunicación niñas, niños y jóvenes han construido una manera diferente de interrelación. Los invitamos a leer esta iniciativa.

Quibdó es la modernidad. No para el foráneo que llega volando desde otras ciudades colombianas o europeas. No para el chocoano que ha tenido la oportunidad de conocer otros cielos. Sí para los niños, niñas y jóvenes que suben o bajan en sus canoas de las decenas de ríos que recorren el departamento del Chocó.

Muchos de ellos no conocen físicamente los carros, ni los teléfonos, ni los últimos electrodomésticos lanzados al mercado. Por eso, cuando navegan por el Atrato y divisan las edificaciones de Quibdó, incluida la catedral, y se mezclan en el mundo caótico que generan los carros entre la carrera primera y el malecón y las calles llenas de huecos con algún vestigio de cemento saben que a su regreso van a tener muchas historias que narrar.

Pero de vuelta por el mismo río Atrato, el San Juan y el Baudó también flota esa cultura milenaria de africanos e indios que sobrevive hasta hoy. ¿Cómo contar toda esa riqueza interétnica que guarda la región?

Pensando en eso y en que a través de las historias conocemos a los pueblos, nació la Escuela de Comunicación Radiofónica de la diócesis de Quibdó y de la Corporación para las Comunicaciones Tamboreo. Es un proyecto que busca mitigar el impacto de la violencia y la marginación mediante la participación juvenil en la narración de historias que rescaten esa cultura interétnica.

La escuela fue una de las respuestas de la diócesis a la difícil realidad chocoana y, a la vez, la forma creativa para acercarse a los jóvenes, escucharlos y abrir con ellos espacios de diálogo. En el proyecto convergen otras expresiones juveniles que se vienen desarrollando en estos territorios y que tienen que ver con el teatro, la danza, la música, el cine -proyecciones de películas en barrios populares-, así como con encuentros culturales, grupos juveniles y el festival anual de arte joven.

Superar prejuicios

¿Cuáles son las historias chocoanas? Esta es una de las primeras preguntas que se les plantea a quienes participan en la Escuela de Comunicación Radiofónica, porque se trata, precisamente, de una experiencia de construcción de cultura y de ciudadanía para también comunicar información distinta a la guerra y a la marginación. El objetivo es superar prejuicios.

La rápida respuesta refleja el imaginario que se ha construido: “Nuestras historias están atravesadas por el desplazamiento, la injusticia y el olvido”. ¡Hay que comenzar a trabajar! La escuela empezó con una reunión cada semana a la que asistían estudiantes de los colegios Integrado Femenino y Pedro Grau, del grupo Ven te cuento de la Universidad Tecnológica, del Centro Cultural Mama U, del grupo de Plan y de la pastoral (un total de 56 jóvenes); incluso desde la cárcel participaron 12 internos. Ellos trabajaban toda la semana en los colegios, las parroquias, los barrios, el convento, la cárcel... Se trataba de incentivar la narración de historias recurriendo a la crónica, la música y el reportaje utilizando para este fin no sólo las diferentes herramientas periodísticas, sino el conocimiento del contexto, de sus culturas, de su papel en este momento de la historia en el que la violencia, la pobreza, el desempleo, la insalubridad y la mala educación los golpea de manera inclemente. Porque el Chocó padece la guerra de las balas, pero también el abandono estatal.

Crónicas de la vida real

Muchas historias empezaron a conocerse. Por ejemplo, la crónica de Paola Ortiz y Mariestela Córdoba, dos estudiantes del colegio Integrado Femenino, que lograron impactar a la audiencia chocoana en sólo cinco minutos con “Levantamiento de cadáveres”; ellas se preguntaban: ¿qué sienten los funcionarios que realizan este trabajo? ¿De qué manera los afecta sicológicamente? ¿Llegan a familiarizarse con la muerte? El tema resultó revelador porque, entre otros aspectos, la protagonista es una mujer madre de familia.

O la crónica de Fabio y Sureya sobre los ancianos. O la de Genith Fuentes y Carmen Serna, quienes fueron a un prostíbulo para recolectar testimonios de esta situación. O la de Daniel Isidoro, crónica autobiográfica sobre los niños de la calle. O la de John Arley, Cendy y Denni sobre el VIH/sida. O la de Heiler y Yasiris sobre los “alabaos” (canciones religiosas y funerarias afrocolombianas). O la titulada “Salud pública: mal incurable”, de Gisela Ferrer y Neidy Reyes.

Cada semana es un corre-corre. El trabajo comienza con aspectos logísticos, como conseguir el dinero para comprar las pilas o buscar a quien se comprometió a conseguir prestados los equipos, la consola, el computador, la grabadora. Se define el encuentro con el entrevistado y, finalmente, la prisa se cambia por el deleite de escuchar el producto terminado. Han sido 16 crónicas radiales de no más de 5 minutos cada una, donde el ejercicio principal es escuchar para narrar.

La matrícula no tiene ningún valor y son más de 90 participantes. Este año el numero se duplicó y muchos de ellos tienen espacios propios radiales en emisoras locales e invitan a muchos más jóvenes del Chocó a unirse a este propósito.

El proyecto se ha convertido en una herramienta para atenuar el impacto del conflicto, pero también en una alternativa de trabajo e inversión de tiempo para los jóvenes, lo que ayuda a restarle guerreros al conflicto armado.

Según un diagnóstico juvenil elaborado por el Centro Cultural Mama U, un 70% de la población de la ciudad de Quibdó, capital del Chocó, son jóvenes. En la última década la ciudad creció desmesuradamente -a causa del conflicto armado- y niños y niñas que vivían en poblaciones ribereñas de otros municipios del Chocó llegaron a la capital como efecto del desplazamiento forzado.

Se visibilizó lo invisible

Los coordinadores de la Escuela de Comunicación Radiofónica, Dianne Rodríguez y Milton Patiño, sueñan con una emisora que tenga amplios espacios para jóvenes, niñas y niños; con un estudio de producción radiofónico-musical; con editar módulos radiofónicos que vayan construyendo nuevas sensibilidades en torno a la etnicidad. La radio es una “opción que deberían tomar los jóvenes ante tanto desempleo”, dice Dianne. “Esto algún día les puede servir para un empleo fijo”, insiste Milton.

De sobresalto en sobresalto, este proyecto va etnolocutando (interlocutando) con muchas personas e instituciones. La diócesis de Quibdó es una gran aliada. UNICEF, en un convenio que realizó con esta institución clerical, va a llevar la escuela a los municipios del Alto Atrato: Bagadó, Lloró y Yuto. El Sena va a seguir avalando este esfuerzo. Los periodistas de las emisoras locales dan voces de aliento, exaltando la creatividad y abriendo espacios radiales a los jóvenes, niños y niñas.

El Premio Nacional de Paz que recibió la diócesis de Quibdó en el 2005 por el acompañamiento que da a los procesos de edificación de la vida y la dignidad, por el acento étnico de su labor pastoral y por su actitud de anuncio y de denuncia, muestra que ésta es una apuesta real por salir del callejón. Este año fue precisamente en Quibdó donde se declaró oficialmente abierta la convocatoria a la octava edición del premio, en un acto que se cumplió el pasado 7 de junio. Allí estuvieron líderes de proyectos que también, como lo hace la Escuela de Comunicación, se han ingeniado formas diferentes para hacerle frente a la guerra.

Visto en: http://www.acompaz.org

Fuente orginal: http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/introduccion.shtml?x=3754



Foro

  • Saliendo del callejón - Escuela de Comunicación
    7 de febrero de 2007, por John Jairo Gil B.

    Me llamó la atención este artículo. Y me gustó el enfoque. Es admirable cómo puede lograrse cumplir un sueño gracias al ánimo de unas personas, a su empuje y deseos de cambiar esta realidad que puede ser apabullante e inmoviliadora, pero que gracias a esas personas se vislumbran nuevos rumbos para la poblacion de un departamento como Chocó, uno de los más olvidados por todos en este país. Gracias a ellos por su esfuerzo y a esta publicación por alientar estas iniciativas.

    John Jairo Gil B.
    Corp. para el Desarrollo Sentido humano. sentidohumano@une.net.co

Esqueleto "epc_3c" para SPIP distribuido por ColeWebs.org | Diseño: joseluis | Copyleft